jueves, 25 de agosto de 2011

Fragmentos del discurso pronunciado por Luis B. Berres al cumplirse un año de su gobierno (29 de Julio de 1948)


Actividad: Responder, luego de leer el presente discurso, si Luis Battle Berres dirigió un gobierno populista o no. Cada uno puede plantear libremente su opinión, justificándola. Pueden utilizar el repartido sobre Peronismo, en la página que hace referencia a las características del Populismo.






" (...) si en todos los momentos del camino del deber no puede ser olvidado, actos de esta pureza democrática fortifican la obligación de cumplir con él, para luchar con más ardor por el engrandecimiento del República, proporcionando y fomentando leyes de justicia y buscando las mejores soluciones que intensifiquen el trabajo gestando riqueza: la que ha de ser equitativamente repartida, porque la riqueza producida por todos no es propiedad del capital sino que buena parte de ella es del trabajo y justo es que se reparta con equidad y llegue hasta todas las casas brindando bienestar a todos los que la han producido.
" (...) pocos días después de hacerme de cargo de la Presidencia de la República dije que no podíamos no ponernos al margen del gran movimiento revolucionario que vive el mundo para abominarlo y apedrearlo (...). Sé que ella ha podido provocar en un sector muy pequeño de la opinión pública –aunque con grandes fuerzas para hacerse oír- algún reclama y alguna alarma. Pero no hay razón para el reclamo, porque el Gobierno no se mueve para borrar injusticias provocando otras injusticias, sino que él actuará en el deseo de acercar a las fuerzas sociales y económicas que distantes entre ellas y en opinión podrían provocar lucha de violentas perturbaciones, y los hechos dicen que las masas populares oprimidas reaccionan fuertemente y la preocupación de los gobernantes debe estar en alejar con mano firme esa opresión para que no estalle esta temida lucha; no hay razón tampoco para la alarma siempre que no se pretenda continuar en el goce de injustos privilegios, porque el Gobierno no está embarcado en ninguna política de despojo, ni de atropello, porque no es ese tampoco el reclamo de nuestro pueblo (...); no hace otra cosa que seguir la trayectoria de nuestro país que alcanzó renombre por las prestigiosas leyes sociales dictadas antes y no es ni juiciosos ni prudente, vivir del ánimo de justicia que se tuvo en otra etapa de nuestra historia, sino lo que se reclama con derecho es continuar repitiendo nuestra legislación, lo que ha sido constante preocupación de todos: marchar y triunfar haciendo legislación amplia que atienda a los que sufren, aunque para ello tenga que quitar a los que tengan demasiado. La verdad es que no estamos viviendo momentos de pobreza y penuria de los ricos, que cada día pretenden ser más ricos, sino que podemos estar viviendo dificultades de los pobres y es a ellos que debemos atender, para que la paz sea una verdad afirmada sobre la justicia, que es lo único que acerca firmemente a los hombres y da solidez a las instituciones y prestigia a la democracia.
Nada provoca más crítica de todos que la economía dirigida, llamada con más justa razón economía ordenada. Protestan contra ellas los que todavía con evidente error reclama libertad total de comerciar y producir en un mundo de luchas violentas en el terreno de lo económico, y provoca protestas de las grandes masas que no se creen bien atendidas y exigen medidas más fuertes en el sentido de presionar esta economía ordenada. Para todos los gobernantes es este punto uno de las más difíciles en la gestión de gobernar, porque todos sabemos que en este mundo perturbado, la obligación constante está en vigilar la producción, precios y comercialización y hacer esta vigilancia con lealtad y con honradez; con lo que puede existir a veces y no se perdona nunca, es el error; y aquí están los mayores escollos, porque aunque la administración pretenda ser perfecta, tiene siempre la imperfección humana que es le dirige, la ordena y la orienta. Pero si es verdad que todavía el mundo vive un clima de guerra, si es también verdad que las masas convulsionadas se mueven en un clima de revolución social, es verdad también que la economía está profundamente perturbada y nadie puede pensar juiciosamente en leyes de libertad para ella, porque una economía es expresión de sociedades en auge de trabajo, de libertad, de paz y de tranquilidad espiritual, y por desgracia bien sabemos todos que el mundo está muy lejos de vivir estos sueños, que son de todos los pueblos. Por eso el camino es seguir vigilando en forma celosa y cuidadosa, para ordenar siempre en conveniencia y provecho de todos, sin excepción alguna.
Espero también que comprendan en el error que caen, en confundir la economía ordenada con el ánimo del gobierno en hacer estatismo. Son dos cosas totalmente distintas. Como no puede ser de otra manera, yo soy partidario de la acción industrial del Estado, y además, el magnífico triunfo de la gestión de nuestros institutos oficiales, me dan razón y me prestan las energías necesarias para seguir luchando en favor de la extensión del Estado Industrial.
En este momento las iniciativas presentadas a favor de la existencia de la intervención del Estado, están concretadas en la nacionalización del ferrocarril, del servicio de aguas corrientes, de la municipalización del transporte, y habrá que dar otros pasos más a favor del Banco Industrial del Estado, reclamo urgente de todos los que trabajan en beneficio de la comunidad y en provecho personal. Pero las medidas en favor de la economía ordenada, las que obligan a vigilar el precio de la papa, del arroz, de la harina, del trigo, no son precisamente extensión del Estado industrial, sino que es coordinación de economía ordenada, y el único que puede llevarla a cabo en provecho de todos y cuidando todos los intereses, es el Estado, que no busca ganancias para él, sino custodia y tutela todos los intereses. Actuar realizando una constante policía sobre los problemas económicos permanentes y diarios, es una exigencia molesta que no provoca ningún gusto, pero es un deber que hay que cumplir y por tal razón necesario es realizarlo. Luchar y extender el Estado industrial con nuevas y justas soluciones, que den solidez a la organización social, y fuerza a la economía del país, es también un deber, pero es también un inmenso gusto espiritual para los que creemos que por ese camino podemos alcanzar una sociedad más justa, con menos privilegios personales y con más beneficios generales. Ahora debo decir claramente que no he de tener ninguna debilidad en seguir tomando medidas a favor de la economía ordenada, y hago esta declaración, porque deseo que el pueblo conozca mi pensamiento, porque es justo y necesario que los gobernantes hablen claro y no dejen lugar a dudas sobre el camino por el que marchan; y mi deber está en atender la producción, en vigilar los precios, en provocar justa distribución, y estar junto a quienes reclaman con más razón y con más necesidad: las grandes masas, que son consumidoras y las que pueden sufrir.
Por primera vez, en la historia de nuestros estudios agrarios,  el Presidente de la República se ha reunido en repetidas ocasiones con todos los agrónomos del país, para estudiar los problemas que tienen relación con la tierra, en función del auge y desarrollo de las industrias que provoca; del aumento de los precios de los arrendamientos, y, en general, todo lo que tiene referencia con el trabajo en el campo. Se ha discutido el problema de os precios, de los subsidios, de la propiedad de la tierra y los arrendamientos; de la necesidad de ir cuanto antes a repartir muy por debajo de sus cosos, fertilizantes que permitan  levantar porcentajes de producción.
Hace pocos días (...) fui visitado por algunos obreros de militancia sindical para darme la noticia de la actuación que ellos desarrollaron en la Conferencia Internacional del Trabajo (...) al regresar nos estrecharon recíprocamente las manos amigas y me expresaron con acento emocional que el Uruguay está colocado a la vanguardia del mundo en materia de justicia social.
(...) el Gobierno en estos momentos está estudiando un proyecto de ley para atender a nuestra niñez desvalida y diseminada por todo el país para lo cual piensa invertir una suma superior a 30 millones de pesos.  Hemos gastado en nuestra represa del Río Negro más de cien millones de pesos; las leyes de obras públicas posteriores al año 1944 suponen también una cantidad superior a los cien millones de pesos y natural es que para atender a esta niñez desvalida, que representan las fuerzas de nuestro porvenir y además pueden ser campo propicio para la ideas más exóticas y más contrarias a nuestra organización social, nos aprestemos a intervenir en su lucha y defensa todo lo que sea necesario para que el niño desvalido se transforme en un niño fuerte, sano y sea esperanza de un trabajador leal y de un ciudadano enérgico. Hasta ahora hemos considerado todos los problemas que tienen referencia a esta niñez desvalida con imprecisión y con debilidad y si hablamos de ochenta o cien millones para resolver el problema de la vivienda no podemos asustarnos de hablar también de cifras millonarias para atender este inmenso problema de nuestra organización que nos confunde en nuestro sentimiento humanitario y nos llama a cuentas en nuestra obligación de gobernantes (...).
(El texto resaltado en negrita responde a la interpretación del Administrador del blog).

lunes, 15 de agosto de 2011

Hace 15 años, Pfizer probó un fármaco en 200 niños de Nigeria. Ahora, la firma paga indemnizaciones.

En la ciudad de Kano, Nigeria, 200 niños con meningitis reciben un fármaco en fase de prueba. Once de ellos mueren, mientras que otros 100 terminan con daños cerebrales, parálisis, sordera y ceguera, entre otras secuelas.

No es el guión de una película, aunque inspiró una. Se trata de una historia real que ocurrió hace 15 años y por la cual recién ahora cuatro familias comenzaron a recibir una compensación económica.

El encubrimiento, la conspiración y corrupción durante años rodearon el caso de los experimentos clínicos de Pfizer con el fármaco Trovan en el norte de Nigeria. La farmacéutica argumentaba (y lo sigue haciendo) que la droga salvó vidas durante la epidemia de meningitis, que en 1996 mató a 15 mil africanos. Las muertes y graves secuelas que sufrieron estos niños fueron, según insistía Pfizer, consecuencia de la propia enfermedad.

Sin embargo, en el juicio contra la mayor multinacional farmacéutica del mundo surgió que el medicamento fue aplicado a los niños sin haber pasado previamente por las pruebas mínimas de control requeridas antes de ser usadas en humanos.

Además, Pfizer no informó al gobierno ni a los padres de los pequeños que se trataba de un fármaco experimental, lo cual va en contra de los códigos internacionales vigentes.

En otras palabras, estos niños africanos fueron los conejillos de indias del Trovan.

Arreglo y WikiLeaks

En 2009, Pfizer acordó con el gobierno de Nigeria el pago de US$ 75 millones para dar por cerrado el juicio. Este año, WikiLeaks filtró cables de la embajada de Estados Unidos en Abuja, que develaron los turbios métodos de la farmacéutica para llegar a esta indemnización dividida en US$ 10 millones en costos legales, US$ 30 millones para Kano y US$ 35 millones para las 200 familias.

Según los cables diplomáticos, Pfizer contrató detectives privados para investigar casos de corrupción en los que estaba involucrado el fiscal general del juicio. Dicha información se tradujo en varos artículos publicados en la prensa local y en el posterior acuerdo, que incluso se cerró con una rebaja del 50% respecto al monto reclamado en un principio: US$150 millones.

Como casi 550 familias reclamaron la indemnización de US$ 175 mil, la empresa y gobierno están haciendo pruebas de paternidad a los postulantes. En estos días, las primeras cuatro familias pudieron cobrar.
(Extraído del Diario El Observador Digital. Ingreso: 16 de agosto de 2011, hora 00:10)

sábado, 13 de agosto de 2011

Una visión acerca de las causas de la muerte de Kennedy

EE.UU: de Eisenhower a Kennedy

En 1952 fue electo Dwight Eisenhower (IKE), luego de 20 años de gobierno demócrata. LLegó a la presidencia siendo un "héroe de guerra", tras haber comandado las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial y después de haber actuado como jefe militar de la OTAN. Más allá de diferencias puntuales, su política respecto a la guerra fría fue similar a las de Truman, apoyando la contención del bloque comunista y autorizando la creación de la Bomba de Hidrógeno y amenzando con "represalias masivas" ante cuanquier actitud soviética que fuese considerada peligrosa para los intereses estadounidenses. Sin embargo, no actuó cuando los franceses fueron expulsados por los vietnamitas en 1954, llegando a presionar a Inglaterra, Francia e Israel durante el Conflicto de Suez, dos años más tarde.
Desde el punto de vista de la política interna, apuntó a superar el déficit fiscal, reduciendo el gasto y algunos impuestos. Cuando su vice-presidente, Richard Nixon, propuso acabar con la carrera política de Mac Carthy, quien se había excedido en sus acusaciones a posibles comunistas, IKE ordenó aguardar televisar las audiencias para que fuera la propia opinión pública la quien acabara con él.
John F. Kennedy (JFK) llegó a la presidencia a los 43 años, luego de una gran campaña política y mediática (contó con la difusión de debates televisivos en los que se veía una imagen favorable a sus intereses). Cristiano y demócrata, se pronunció en favor de los derechos civiles de los negros norteamericanos. Su propuesta política estuvo dirigida a traspasar la "Nueva Frontera", mostrándose partidario de la negociación con la URSS, a pesar de que desde el gobierno financió la invasión de "Bahia de cochinos" y sacó su flota al mar durante la "Crisis de los misiles soviéticos en Cuba". Kennedy no pudo completar su mandato pues fue asesinado durante una visita a Dallas, meses después de haber dirigido un discurso a los berlineses occidentales.Los detalles de su asesinato, están registrados en documentos que aún se consideran clasificados por la CIA.


viernes, 12 de agosto de 2011

Tercer Mundo

El demógrafo Sauvy acuñó la denominación Tercer Mundo porque veía en estos pueblos la prolongación del Tercer Estado de la Revolución Francesa, similitud bastante forzada, ya que en el Tercer Estado se integraban también burgueses adinerados. Esta expresión terminó por aceptarse.

El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. En 1958 Nehru expresó: “la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados”. Algunos especialistas han ido desvelando la situación angustiosa en que viven la mayor parte de la población en una época legítimamente orgullosa de sus conquistas científicas y tecnológicas.

Debemos apuntar que bajo una misma denominación se ha incluido a naciones de niveles de riqueza muy dispares. Países paupérrimos, como Bangla Desh o Mauritania, no deberían ir en el mismo grupo que otros, productores de petróleo que presentan algunos de los rasgos definitorios del Tercer Mundo pero unas posibilidades de desarrollo utópicas para los carentes de esta fuente de ingresos.

Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación, y de hecho se ha empleado a veces para señalar niveles extremos de pobreza nacional o para referirse a los emigrados de países pobres que viven en la marginación de ciudades del Primer Mundo.

INDICADORES DEL SUBDESARROLLO

Dejando a un lado la ambigüedad del término, veamos cuáles son los indicadores que caracterizan a los países subdesarrollados, o en vías de desarrollo, como se ha preferido decir empleando una expresión más esperanzadora.

a) Baja renta por habitante. De la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes. Se dice que en el diálogo Norte-Sur las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada vez mayores. ¿Es sólo un dicho o responde a un fenómeno real?

En 1980 en el primer puesto de la tabla de los países figuraba Emiratos Arabes Unidos con 30.000 dólares de renta per cápita, y Bhután en el último con 80 dólares. En 1997 Luxemburgo figuraba como país más rico con 37.000 dólares y Mauritania como uno de los más pobres. Estas cifras nos permiten llegar a tres conclusiones: las diferencias entre países ricos y pobres son abismales; esas diferencias no dejan de aumentar; algunos países pobres, como Mauritania entre otros, han visto empeorar gravemente su situación en los últimos años.

b) Subalimentación. Ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños. Intermitentemente, al compás de los vaivenes meteorológicos, hambrunas que diezman la población.

c) Alto crecimiento demográfico, provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.

d) Escasa densidad de las infraestructuras. Inexistencia de una red de transportes moderna, de organización estadística, etc.

e) Predominio del sector agrícola, sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos. Consecuencias: dependencia de las condiciones naturales; elevado empleo de mano de obra, que alcanza hasta el 50% de la población activa; trabajo precoz de los niños en labores agrarias, con perjuicio de su educación.

f)Industrialización mínima. Habitualmente de tipo extractivo (minas) o que exige empleo abundante de mano de obra. Dependencia del exterior, en cuanto a la tecnología y la comercialización de los productos.

g)Altas tasas de analfabetismo. Lacra prácticamente extinguida en los países occidentales, en algunos paìses del Tercer Mundo aún persisten índices que impiden cualquier programa de desarrollo. En Asia el 73% de Nepal y el 62% de Bangla Desh y Pakistán; en Africa el 86% de Níger, 69% de Sierra Leona, representan algunos de los casos más graves. En Mauritania el 62% de analfabetos ha podido ser uno de los factores en el empobrecimiento que hemos apuntado.

h)Carencia de cuadros dirigentes en la Administración y de técnicos en la producción.

FACTORES DEL SUBDESARROLLO

CAUSAS DEL ATRASO

Hemos visto que algunos países iniciaron su industrialización en fecha tardía, Japón y Rusia constituyen dos ejemplos a este respecto; sin embargo, los países atrasados se encuentran en la actualidad con obstáculos casi insalvables no sólo para cubrir el foso que les separa de los más adelantados, sino incluso para iniciar un proceso auténtico de industrialización. Analizaremos luego las razones de esta dificultad. Pero nos interesa en este momento discenir las del retraso. La más evidente sería la historia colonial; es una explicación fácil, las metrópolis mantuvieron a sus colonias en una situación de atraso para poder aprovechar sus riquezas, en concreto para extraer sus materias primas.

Sin negar que esta situación se dio, es un factor insuficiente y, en todo caso, dejaría sin explicar el atraso de las naciones que son independientes desde el siglo XIX o antes. Bairoch ha aportado otras explicaciones. Según este autor las naciones que llegaron al año 1900 sin haber iniciado su industrialización se encontraron con una complejidad técnica que imposibilitó su pronta asimilación; de ser determinante este factor habría que concluir que Japón con el Meiji (1868) y Rusia con la emancipación de los siervos (1861> “acordaron a tiempo” su programa industrial, treinta años más de dilación les hubiera rezagado inevitablemente.

La distancia sería otro factor; la Revolución Industrial se transmitió a paises cercanos a Inglaterra, los del continente europeo, y a Estados Unidos, a través de un océano que se atravesaba con facilidad; a mayor distancia la recepción masiva y continua de avances técnicos resultaba una utopía, pero Japón o es una excepción o una refutación de este argumento. También señala Bairoch diferencias de clima; los avances técnicos de la Revolución Industrial son aplicables a la zona templada, pero no a la tropical y ecuatorial. Finalmente, es más difícil industrializar naciones de densidad de población muy alta en relación con la densidad de las naciones europeas a principios del siglo XX. Las teorías de Bairoch han sido discutidas en sus pormenores, pero en conjunto no hay duda de que el retraso en el inicio de la industrialización complicó la posibilidad de las primeras fases de despegue y contribuyó a aumentar de forma notoria las diferencias de nivel entre los países industrializados y los no industrializados.

LOS OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO: Algunos de los problemas parecen agravarse cada año. ¿Cuáles son los obstáculos para que estos países de la constelación de la pobreza no puedan iniciar su despegue? Siguiendo a Bairoch vamos a señalar tres tipos diferentes:

 a) El obstáculo demográfico. La tasa de aumento de la población, entre un 2,6-2,7% supone, de mantenerse, la multiplicación por 13 de los efectivos humanos en un siglo; este ritmo constituye un hecho enteramente nuevo y absorbe buena parte de las inversiones. Las economías que iniciaron su desarrollo a lo largo del siglo XIX podían crecer con una acumulación de capital del orden del 5 al 7%, pero los países subdesarrollados actuales necesitan una acumulación de capital del orden del 12% sólo para que no disminuya el nivel de vida de una población más numerosa.

Además, este aumento se produce en la población agrícola, a diferencia de Europa, que redujo el sector campesino durante la Revolución Industrial. Finalmente, la alta natalidad provoca un aumento desorbitado, proporcionalmente, de la población en edad escolar, lo que supone otras necesidades de inversión que se adicionan a las de alimentación, etc.

b) El obstáculo técnico. En los orígenes de la Revolución Industrial la simplicidad de la técnica permitía su asimilación casi inmediata; en contraste, la complejidad de la técnica actual supone unos niveles de preparación para su aprendizaje que están muy lejos de las posibilidades de los países del Tercer Mundo. Además, los bienes de equipo exigen la instalación de grandes unidades de producción, segundo factor que contribuye a que los países subdesarrollados dependan del exterior para la adquisición de su maquinaria. Consecuencia de esta dificultad de acceso a la tecnología y a las instalaciones costosas es que los pueblos atrasados en vez de alcanzar niveles de industrialización moderna están derivando hacia formas de artesanado artístico.

c) El bajo coste de los transportes. En conjunto los precios de coste del transporte han descendido en una proporción de 20 a 1, lo cual ha suprimido la barrera protectora de la distancia. Esta posibilidad de trasladar con costes bajos artículos entre los continentes constituye una tragedia para las naciones rezagadas en su industrialización. En el campo de la agricultura importan el equipo agrícola en vez de fabricarlo, destinan parte de sus tierras a cultivos de plantación para la exportación y faltan tierras para la subsistencia, se mantienen bajos los salarios y no se produce una demanda interior. Por otra parte es posible la existencia de minería sin la creación de industrias de transformación; es decir, un país atrasado, en la actualidad, puede tener grandes riquezas mineras y extraerlas a base de comprar la maquinaria a un país industrial y venderle el minera sin trasformar; se trata de industrias extractivas- en comparación con lo que significó el carbón para Inglaterra señala inmediatamente las diferencias; Inglaterra no vendió el carbón ni compró la maquinaria al iniciar su Revolución Industrial, sino que suscitó con su riqueza minera una industria siderúrgica propia.
(Extraído de http://www.portalplanetasedna.com.ar)

Una definición de Tercer Mundo (extraído de Historiasiglo20.org)

El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.
Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS.
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio.

viernes, 5 de agosto de 2011

El Poder Negro

“El Poder Negro debe ser definido con toda claridad para aquellos que no están condicionados por los temores de los norteamericanos blancos frente a las interrogantes que plantea. Comencemos por el hecho básico de que los negros tienen dos problemas: son pobres y son negros. Todos los demás problemas, la carencia de educación, la llamada apatía del hombre negro, arrancan de esa bifacética realidad. Cualquier programa para acabar con el racismo debe partir a su vez de esa doble realidad”.
“El 3 de mayo (de 1965 en el Estado de Alabama*,) cinco nuevas “freedom oganizations” de distrito se unieron y postularon candidatos para los cargos de Sheriff, tasador de impuestos, miembros de las juntas escolares. Esos hombres y mujeres, están prontos para las elecciones de noviembre, si viven hasta entonces. Su símbolo es la pantera negra: animal hermoso y temerario que representa la fuerza y dignidad de los actuales reclamos negros.
Un hombre necesita una pantera negra a su lado cuando él y su familia tienen que soportar (…) la pérdida del trabajo, el despojo, el hambre y a veces también la muerte por actividades políticas. También necesita un arma, y el Comité Coordinador reafirma el derecho del hombre negro a defenderse cuando es amenazado o atacado. Respecto al uso de la violencia como medio de lucha, esperamos que nuestros programas lo hagan innecesario; pero no somos quienes para decir a las comunidades negras si pueden o no utilizar tal o cual medio de lucha para resolver sus problemas. La responsabilidad por el uso que de la violencia haga la gente negra, sea en legítima defensa o no, corresponde a la comunidad blanca”.

Fragmento de “Que queremos”, documento elaborado por Stokely Carmichael (1965), Cit. por Cuadernos de Marcha, Nº 12, (abril, 1968).

La mirada de Malcolm X acerca de la situación de los negros en los EE.UU.

“El objetivo del doctor Martin Luther King es darle a los negros la posibilidad de sentarse en restaurantes segregados junto al mismo hombre blanco que los ha martirizado durante cuatrocientos años. El objetivo de Martin Luther King es hacer que los negros perdonen a la gente, a la gente que los ha maltratado durante cuatrocientos años, los arruina para que se duerman y olviden lo que esos blancos les hicieron (…), (…) sólo los dirigentes negros, los burgueses, un puñado escogido de negros, piensan que van a conseguir algún respeto, reconocimiento o protección del gobierno. El gobierno es responsable de lo que le pasa a los negros en este país”.
“Mejores empleos y casas son sólo soluciones temporarias. Soluciones parciales que no llegan al corazón del problema por eso la integración no marchará. Parte de la base de que las dos razas, negra y blanca, son iguales y pueden vivir juntas. No es verdad”.

Fragmento de: Lomax L. When the Word Is Given. Cit. por Cuadernos de Marcha. Nº 12, (abril, 1968).

Martin Luther King

“(...) Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Mississippi, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad, juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad (...)”.

Extraído del discurso de Martin Luther King, pronunciado en Washington (DC), el 28 de agosto de 1963.

Que fue la Conferencia de Bandung?

Más que un punto de partida, Bandung es un eje entre la fase asiática y la fase africana de la descolonización. La conferencia marca una ,aceleración de la historia de la independencia de los pueblos africanos, sólo el año 1960 verá cómo se liberan del yugo colonial al menos 17 pueblos. La no alineación y el neutralismo son los grandes principios que surgen de la conferencia. Sin embargo, con el transcurso de los años, aparecerán las divergencias en la aplicación del principio de no alineación para unos, el adversario será el imperialismo capitalista; para otros, el imperialismo socialista. Estas divisiones explican en parte las dificultades del Tercer Mundo en su interés por constituirse una tercera fuerza.

Desde el 18 al 24 de abril de 1955, los delegados de 29 países de África y de Asia se reúnen en Bandung bajo la presidencia del indonesio Sukarno y por invitación de cinco jefes de gobiernos asiáticos. Los observadores occidentales no ven en este acontecimiento mas que una iniciativa diplomática cuyo objetivo consistía en organizar las relaciones políticas en esta región del mundo, liberada recientemente del yugo colonial. Sin embargo, los más perspicaces comprendieron la importancia de esta manifestación unitaria: Bandung es el acta de nacimiento del «Tercer Mundo», aun cuando esta denominación no se acuñara como tal sino un año más tarde.

El fin del complejo de inferioridad En Bandung, los representantes de los países africanos y asiáticos abrieron una puerta que les permitiría entrar de lleno en la vida política internacional. Conscientes de su carácter de comunidad en cuanto a su futuro e intereses, los «antiguos colonizados» se unieron para afirmar- el antiimperialismo, la no alineación y el derecho al desarrollo. En su carácter de protesta ante la colonización, la conferencia reúne a sus participantes en contra del imperialismo, en primer término. Y en nombre del anticolonialismo, la URSS queda apartada de la reunión.

El antiimperialismo se expandirá después de Bandung en el seno de la Organización de solidaridad de los pueblos de Asia y África, creada en 1958, poco después de que los países africanos accedieran en masa a las Naciones Unidas. Como corolario de esa requisitoria, los países descolonizados adoptan el principio de no alineación como una condición necesaria para el desarrollo de su personalidad y de su identidad. En el contexto de la guerra fría, la «negativa a recurrir a tratados de defensa colectiva, destinados a servir a los intereses de las grandes potencias, sean cuales fueran no significa más que eso. En el campo político, Baridung logró que en los países africanos y asiáticos muriera el complejo de inferioridad, según expresión de L. S. Senghor.

La influencia occidental se mantiene Junto a la afirmación del derecho a la existencia política, la Conferencia de Bandung reconoce la necesidad vital de una cooperación económica con los países occidentales. Por este motivo y por la perduración de ciertas instituciones políticas, la influencia de Occidente continúa manifestándose en esos países. En este aspecto, el caso de la India resulta significativo. Su constitución federal, que entra en vigor en 1950, se inspira directamente en unos principios políticos europeos y en la idea democrática, adaptándolos a las realidades políticas de la India. El caso de este país no es único: ese mismo fenómeno vuelve a hallarse en el África francófona.

La vía autoritaria La democracia liberal a la inglesa o a la francesa, aunque haya sido adaptada al continente africano, se ve muy pronto combatida por los regímenes autoritarios que se fundamentan en el poder discrecional de una sola persona. En Indonesia, el presidente Sukarno imprime al país una dirección política especial cuando denosta la «democracia de importación», e inaugura en 1952 una democracia dirigida, con vocación populista. En la mayoría de los casos, el cambio conduce, en primer lugar, a un trasvase de poderes de las instituciones democráticas hacia las manos del jefe de Estado.

El movimiento continúa con la constitución de unos partidos únicos en los países socialistas, como Ghana o Guinea, por ejemplo. El control del poder y de las instituciones, llevado a cabo por el presidente y su partido desemboca en el hecho de que la oposición no pueda expresarse de manera legal. En ausencia de esta válvula de seguridad, el Tercer Mundo será el escenario constante de golpes de Estado y de golpes de fuerza militares, muy perjudiciales para el desarrollo de esos países. Entre 1960 y 1969 se producen en el continente africano 50 tentativas de golpes de Estado.

La fisura Como naciones frágiles y dotadas de regímenes poco firmes, desestabilizadas por unas estructuras sociales arcaicas, que, frente a una burguesía minoritaria y occidentalizada, mantienen grupos de tradiciones religiosas y tribales tan variadas como vitales, los países del Tercer Mundo apenas logran conservar su independencia política y la solidaridad inicial afirmada en Bandung: en 1962, la tensión entre China e India hizo que la India buscara la protección americano-soviética.

El África progresa hacia la independencia cuando en 1963 se crea, en Addis Abeba, la Organización de la Unidad Africana. Pero, dividida por grandes problemas políticos, la OUA apenas puede hacer oír su voz en el grupo de los países no alineados. África y el Sudeste asiático siguen siendo un mundo sometido a influencias foráneas.

El caso filipino Durante 1973, el presidente filipino Ferdinand Marcos puso fin a la república presidencialista mediante una nueva constitución, que enmascaró años de mal manejo económico, lo cual produjo la crisis y el endurecimiento del régimen de su política represiva. Los E.U. no vieron con buenos ojos la desestabilización en el área del Pacifico y apoyaron la campaña de Corazón Aquino, esposa del líder de la oposición, asesinado en 1983.

Las elecciones de 1986 dieron el triunfo a Marcos, al parecer de manera fraudulenta, lo que fue aprovechado por la guerrilla en sus avances. Estados Unidos obligó a Marcos a abandonar el país y Corazón Aquino tomó el poder. La presidenta Aquino, en estos años, ha tenido que frenar varios golpes de estado, la hostilidad de miembros de su propio gobierno y una oposición de izquierda apoyada por el movimiento guerrillero. La economía y la corrupción no han mejorado sustancialmente por la indecisión de la administración Aquino, pero las elecciones y la casi simultánea retirada de las últimas fuerzas estadounidenses del archipiélago abren la posibilidad de reanudar su crecimiento económico, luego de dos décadas de expoliación y desgobierno.

Conferencia de Bandung

Los diez principios de Bandung

Por George Burchett
En abril de 1955, los jefes de Estado de 29 países asiáticos y africanos (1), muchos de ellos recientemente independizados, se reunieron en Bandung para fijar un camino hacia la coexistencia pacífica y el respeto mutuo entre todas las naciones. El anfitrión de la conferencia fue el presidente Sukarno de Indonesia.
Al final de la Conferencia, los delegados aprobaron una declaración de diez puntos conocida como Los Diez Principios de Bandung. Son:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. a)Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias.
b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

jueves, 4 de agosto de 2011

La minería a cielo abierto 2

La minería a cielo abierto 1

Coltan en Latinoamérica

Minería: Coltan

Nelson Mandela

Apartheid

Descolonización de Argelia

Kruschev acerca de Stalin. Comienzo del período de "Desestalinización"

"Stalin inventó el concepto de «enemigo del pueblo». Este término hizo automáticamente innecesario que los errores ideológicos de los hombres expresados en una controversia se comprobasen; este término hizo posible que se usaran los más crueles métodos de represión, violándose así todas las normas de la legalidad revolucionaria, cada vez que alguien estaba en desacuerdo con Stalin o que se sospechara en él una intención hostil o debido simplemente a que tenía una mala reputación. Este concepto de «enemigo del pueblo», finalmente, eliminó todas las posibilidades de que se desarrollaran luchas ideológicas o de que alguien pudiese dar a conocer su punto de vista respecto a cualquier problema, aunque ellos fuesen meramente de carácter práctico. En general y en realidad, la única prueba de culpabilidad valedera era la confesión y ella se usaba contra todas las normas de la legalidad, por cuanto se ha podido demostrar posteriormente que esas confesiones se obtenían presionando por medios físicos al acusado. Esto condujo a abiertas violaciones de la legalidad revolucionaria, y al hecho de que muchas personas enteramente inocentes, que antes habían defendido la línea del Partido, se transformaran en víctimas". NIkita Kruschev, ante el XX Congreso del PCUS. Fragmento del "Informe secreto".

viernes, 29 de julio de 2011

El "Telón de Acero"

Una visión acerca del Plan Marshall

La Doctrina Truman

La Guerra Fría (Video Publicado en Artehistoria.com)

Discurso de Stalin - 7 de noviembre de 1941(subtitulado)

Discurso de Trotsky acerca de los juicios de Stalin

Discurso de Lenin acerca de "Cómo salvar a los obreros del yugo de los capitalistas"

Discurso de Lenin sobre el poder soviético